Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de junio de 2020

EL DOSIER DE JUAN DE LARA: MILLÁN SALCEDO – 24/08/2008

Entrevista publicada en el Diario Lanza el 24 de Agosto de 2008. Millán Salcedo, integrante del ya mítico “Martes y Trece”, se encontraba inmerso en la gira de su obra humorística y teatral “Yo me subí a un piano verde” en aquel verano. Saber los detalles de su gira fue la excusa perfecta para acabar conociendo un poco mejor a este humorista manchego.

MILLÁN SALCEDO
“Decidí ser artista el día que colgué la plancha”

©Dolores de Lara

Por Juan de Lara
Fotografías: ©Dolores de Lara

Nació en Brazatortas (C. Real), pero a la tierna edad de dos años se fue con sus padres a vivir a Puertollano. Tras la muerte de su padre, fue ingresado en un internado de curas salesianos donde descubrió que su verdadera vocación era la interpretación. A los dieciséis años se trasladó con su madre a Madrid y comenzó a trabajar planchando en una fábrica de confección, pero él quería ser artista, ser actor, así que colgó la plancha y persiguió su sueño… sueño que alcanzó.

Este podría ser un breve resumen de la vida de Millán Salcedo, el artista y humorista manchego integrante del ya desaparecido dúo (en un principio trío) humorístico “Martes y Trece”.

Actualmente, Millán se encuentra de gira con su obra humorística y teatral “Yo me subí a un piano verde”, y recientemente ha pasado por la ciudad de Zaragoza, que se encuentra en pleno apogeo con su “expo”.

sábado, 25 de marzo de 2017

Paloma Gómez Borrero: "Cuando Juan Pablo II murió me pareció que había perdido por segunda vez a un padre"


Juan de Lara, 25-3-2017.- Ayer viernes se nos fue, a los 82 años de edad, Paloma Gómez Borrero, uno de los iconos femeninos españoles por excelencia, por ser la primera mujer corresponsal en el extranjero de la televisión nacional. Un cáncer de hígado, el cual le fue diagnosticado hace sólo dos semanas, fue el culpable.

La periodista madrileña poseía un amplio conocimiento de la Santa Sede, adquirido tras su largo periplo profesional en Italia y el Vaticano entre RTVE y la COPE. En la actualidad colaboraba en espacios de 13TV y TVE, como la tertulia de «Amigas y conocidas» de La 1.

En 2008 tuve el honor de entrevistar a esta intrépida pionera, en lo que supuso un interesante recorrido por su vida y a lo largo de los cuatro pontificados anteriores al Papa Francisco, desde Pablo VI hasta Benedicto XVI, pasando por Juan Pablo II, con quien mantuvo una relación muy especial y con quien seguramente podrá reencontrarse.

Como sentido homenaje, vuelvo a reproducir la entrevista publicada el 13 de Enero de aquel año al completo para los lectores de LaMontera.net. ¡Hasta siempre, Paloma!

PALOMA GÓMEZ BORRERO
La primera mujer corresponsal en el extranjero de la televisión nacional

«Cuando Juan Pablo II murió me pareció que había perdido por segunda vez a un padre»

Por Juan de Lara / Fotografías: ©Dolores de Lara

©Dolores de Lara
Además de su labor como corresponsal en Italia y el Vaticano, que aún ejerce con la Cadena COPE, Paloma ha desempeñado muchas más funciones relacionadas con el mundo de la comunicación y el periodismo: ha colaborado en todos los magazines que ha conducido María Teresa Campos: Pasa la vida (1991-1996) en TVE, Día a día (1996-2004) en Telecinco y Cada día (2004-2005) en Antena 3; también ha sido habitual colaboradora en el programa de Nieves Herrero “Hoy por ti”; asimismo, ha sido corresponsal de la Venevisión (Venezuela) y Teve-Hoy (Colombia); ha publicado varios libros… Intentar citar todo el repertorio de esta gran profesional es casi imposible y preferimos dejar un gran etcétera por temor a saltarnos algo.

Actualmente, aparte de su labor de corresponsal en la COPE, colabora en “La tarde con Cristina”, programa de esta misma emisora de radio; trabaja para TV Azteca de México y, además, participa como habitual contertulia en el programa que presenta Jordi González en Telecinco: La Noria.

1. ¿Cómo afronta estas nuevas participaciones en radio y televisión?
Las afronto con la misma ilusión y siempre con el deseo de contar lo que puede interesar a quienes nos escuchan. No he cambiado con el pasar de los años; cada día es como el primero.

2. Entre su faceta como escritora, la televisión y la radio, ¿con qué rol se siente más identificada?
Me identifico sólo con el periodismo; no me considero una escritora. Mis libros, incluso los de cocina, son reportajes.

3. Remontémonos a sus inicios… ¿Qué recuerda de sus primeros años como corresponsal de TVE?
En los primeros años de corresponsal en Italia y el Vaticano me tocó informar de acontecimientos realmente importantes y únicos: el asesinato de Aldo Moro, la muerte de Pablo Vl, dos cónclaves... Noticias que han marcado una época y, claro está, también a mí.

«Ser corresponsal y la primera mujer que llegaba a ese puesto era un reto, un desafío que me pareció apasionante»

4. ¿Cómo le eligieron corresponsal de TVE para Italia y el Vaticano? ¿A qué se dedicaba en esos momentos? Trabajaba ya en la corresponsalía de Roma de TVE, colaborando con el entonces corresponsal Francisco Narbona, para los programas infantiles. Cuando Narbona fue destinado a Sevilla y en espera de que viniera el sucesor, José Antonio Plaza, yo fui, digámoslo así, la suplente. Plaza nunca llegó a venir y el Director General me nombro corresponsal oficialmente.

5. ¿Cómo recibió la noticia?
Recibí la noticia con un cierto temor. Me preguntaba si lo haría bien, pero a mí lo más difícil me atrae muchísimo más que lo fácil. Ser corresponsal y ser la primera mujer que llegaba a ese puesto era un reto, un desafío que me pareció apasionante.

6. ¿Quién se puso en contacto con usted para comunicárselo?
Me lo comunicó Narbona y el director de los Informativos de TVE.

«Las maletas para irme de España a Italia no las hice por trabajo, sino, aunque resulte un poco cursi, fue por amor»

7. Supongo que hacer las maletas para mudarse desde España a Italia supuso un gran cambio en su vida… ¿Cómo lo vivió? ¿Fue duro?
Las maletas para irme de España a Italia no las hice por trabajo, sino, aunque resulte un poco cursi, fue por amor. Me casé con un piloto italiano y me vine a vivir a Pisa. Seguí enviando reportajes, pocos, y luego, al trasladar a mi marido al Estado Mayor del Aire en Roma, ya empecé con la televisión y con colaboraciones fijas y semanales con “Sábado Grafico” y otros medios.

Paloma junto al Nuncio Apostólico de España, Manuel Monteiro de Castro
8. ¿Qué tal fue su adaptación a este nuevo país?
En Italia ya había vivido años antes; también viví en Alemania y en Francia, y no me ha costado nunca adaptarme a otra nación. Hay que vivir con optimismo aceptando lo bueno que tienen y sin dejar espacio a la nostalgia de la patria, sin hacer comparaciones, procurando integrarse con los habitantes y las costumbres.

9. Usted que conoce mejor que nadie los pasillos de la Santa Sede… ¿Cómo era y es la vida de paredes a dentro?
La vida en la Santa Sede es normal: se trabaja y hay unas reglas y normas rígidas que se deben respetar. No es fácil entrar en la Secretaria de Estado, ni tampoco, así como así, en la Ciudad del Vaticano. Debes tener autorización y pensar que los monseñores no quieren que se les entreviste.

10. ¿Le han dispensado alguna vez un trato diferente o discriminatorio en la Santa Sede por ser mujer?
Nunca me he sentido discriminada, es más, he encontrado siempre ayuda y colaboración. Los colegas vaticanistas me han protegido en los comienzos y, por ejemplo, en el cónclave, a la muerte de Pablo VI, batí el record de entrevistas a los cardenales electores, por supuesto, en las semanas antes de entrar en el cónclave. A veces bromeo y digo que me ayuda el llamarme Paloma por aquello del Espíritu Santo.

«Juan Pablo II era experto en humanidad y el político de Dios»

11. ¿Cómo se siente al saber que fue la primera mujer corresponsal en el extranjero de la televisión nacional? ¿Cree que eso supuso un gran avance en la incursión de la mujer en el panorama periodístico? Me sentí orgullosa y muy contenta porque representaba un buen salto en mi carrera y con el pasar del tiempo y la entrada de “corresponsalas”... y buenísimas, me decía a mí misma que en el fondo había abierto el camino.

Paloma con su Premio ‘Master de Oro’ del Forum de Alta Dirección12. ¿Se siente una pionera por ello?
Por supuesto.

13. En 1983 fue destituida como corresponsal por el director de RTVE, José María Calviño. ¿Conoce cuáles fueron los motivos?
Los motivos, en mi opinión, fueron “políticos”. El PSOE, en el Gobierno, quería demostrar que no era necesario informar demasiado del Vaticano y del Papa. Me propusieron abrir la corresponsalía en Atenas. Por lo tanto, no era contra mí, sino contra la información que yo daba.

14. No obstante, inmediatamente después de aquella destitución, pasó a formar parte de las filas de la cadena COPE para seguir desempeñando la misma labor. ¿Qué diferencias apreció entre desempeñarla para la radio y para la televisión?
La radio es mucho más inmediata, personal, no tienes imágenes, tienes sólo que conquistar la atención con lo que dices, con la voz, como lo cuentas... Eres mucho más tú misma. En la tele a menudo te superan las imágenes.

15. Durante su andadura como corresponsal del Vaticano ha tenido la oportunidad de conocer bien a los cuatro cardenales que han ostentado el cargo de Sumo Pontífice: Pablo VI (Giovanni Battista Montini), Juan Pablo I (Albino Luciani), Juan Pablo II (Karol Wojtyla) y, actualmente, Benedicto XVI (Joseph Ratzinger). ¿Qué nos puede contar sobre cada uno de ellos?
De Pablo VI poco puedo contar, estaba ya muy enfermo cuando yo empecé. De Juan Pablo I, también muy poco (duró 33 días); me pareció sencillo, cercano, me dio la impresión de ser un buen párroco. Juan Pablo II ha sido un gigante que ha marcado la historia. Y, aunque sólo fuera por la caída del Muro de Berlín, Benedicto XVI es el mayor teólogo de la Iglesia, de una inteligencia impresionante, el único que podía suceder a un Papa como Karol Wojtyla.

«Si a Juan Pablo II se le iba a ver, a Benedicto XVI se le va a escuchar»

16. Se comenta que Juan Pablo II tenía una gran complicidad con usted, ¿es cierto?
No, complicidad no. Me ha visto muy a menudo a lo largo de sus 27 anos de pontificado, le he seguido en todos sus viajes y siempre tuvo un afecto paternal conmigo, detalles que nunca podré olvidar y que nunca le agradeceré bastante, conmigo, con mi madre, con mi marido, con mis hijos… Cuando murió me pareció que había perdido por segunda vez a un padre.

©Dolores de Lara17. ¿Qué destacaría de él?
Destacaría su enorme humanidad. Siempre he dicho de Juan Pablo II que era “experto en humanidad y el político de Dios”.


18. ¿Qué consejo, conversación o anécdota con Karol Wojtyla recuerda con más cariño?
Anécdotas… ¡tengo tantas! Pero me conmovió cuando él supo que me iba de TVE y el día que di mi última crónica, el primero de enero, Día de la Paz, quiso que mi hijo pequeño, Giorgio, en el Ofertorio de la Misa en San Pedro, le llevara, como ofrenda, una paloma blanca. La llevó dentro de una jaula adornada con lacitos blancos. Y las fotos de aquel día inolvidable de mi hijo con el Santo Padre hablándole, las guardo como un tesoro.

19. De los ciento cuatro viajes que ha realizado con Su Santidad con motivo de sus visitas papales, ¿con cuál de ellos se quedaría?
De los ciento cuatro viajes, sin duda el primero y el último que hizo Juan Pablo II a España y, si puedo quedarme con otro, el viaje a Cuba.

20. ¿Qué nos puede contar sobre la reunión informal que mantuvo con el Rey y Juan Pablo II en Madrid con motivo de su último viaje pontificio?
De lo que habló el Papa con el Rey no sabemos nada; era una conversación totalmente privada. Lo que sí puedo decir es que el Santo Padre tenía un cariño muy especial por D. Juan Carlos y Dña. Sofía y que, al salir el "pool" de periodistas que cubríamos el encuentro, el Papa me llamó para que me acercara. Saludé a los Reyes y le di las gracias a Juan Pablo II por la visita, ¡su última visita! Y entonces el Papa me dijo: “Estoy muy feliz de haber venido a España. ¡Qué grandes santos! ¡Qué gran juventud! ¡Qué gran pueblo!”. Le vi que lo decía con mucha emoción.

21. El Papa antecesor a Karol Wojtyla, Albino Luciani, murió sólo 33 días después de ser nombrado en el cargo. ¿Cómo se vivió aquel inesperado suceso en el Vaticano?
La muerte de Juan Pablo I fue tan inesperada que causó estupor en el mundo entero. Luego supimos que estaba muy delicado de salud, pero la noticia fue un bombazo y dio, como sabemos todos, pie a muchas especulaciones y mucha imaginación a lo Agatha Christie.

22. ¿Tuvo oportunidad de intercambiar unas palabras con él antes de su muerte?
Nos recibió nada más ser elegido Papa a los periodistas que cubrimos el cónclave. Fue muy cariñoso con todos pero nunca hablé con Juan Pablo I. Sí soy muy buena amiga de su sobrina Lina, la hija de su única hermana.

23. ¿Sabe por qué dicho Papa renunció a la ceremonia de coronación?
Porque está fuera de lugar un Papa Rey. El Papa es el párroco del mundo; debe ser un anunciador del Evangelio y cuanto más cercano y sencillo sea, más se atraerá a los fieles.

24. Hay gente que comenta que quizás él no debería haber sido erigido en el cargo y que su muerte fue una “voluntad divina” para que Karol pudiera ocupar el cargo… ¿Qué opina sobre este rumor?
La realidad es que sin Juan Pablo I no hubiera venido Juan Pablo II: un Papa del Este de la Europa de detrás del “Telón de Acero”. Hay que pensar que Dios escribe derecho con renglones, a veces, torcidos.

«A veces bromeo y digo que me ayuda el llamarme Paloma por aquello del Espíritu Santo»

25. Volviendo a la época actual… ¿Qué opinión le merece el nuevo Papa: Joseph Ratzinger?
Joseph Ratzinger es la gran cabeza de la Iglesia. Sus escritos, lo que dice, son de una fuerza y belleza enorme. Era el más estrecho colaborador de Juan Pablo II; era un intelectual que ahora está aprendiendo a ser muy cercano a todos. Si a Juan Pablo II se le iba a ver, a Benedicto XVI se le va a escuchar.
©Dolores de Lara
26. En este tramo de reinado del nuevo Pontífice y tras acompañarle en siete de sus viajes, ¿ya ha tenido ocasión de intercambiar unas palabras con Su Santidad?
Le conocía y le entrevisté cuando era el cardenal Ratziger; hablé con él dos o tres días antes de morir Juan Pablo; le salude al encontrarle camino de su casa; después le he visto en los aviones cuando ha venido a estar un rato con los periodistas...

27. ¿Ve alguna similitud entre ambos?
Son complementarios y los dos son de una espiritualidad y tienen una capacidad de orar grandísima.

28. Juan Pablo II ha sido un Papa muy querido y respetado por todos y su imagen dejará una huella imborrable. ¿Cree que Benedicto XVI conseguirá llenar el vacío que dejó su marcha?
Poco a poco lo está consiguiendo. Sin olvidar a Juan Pablo II, está conquistando con su forma de ser y sus discursos.

29. ¿Qué destacaría del nuevo Papa?
Su inteligencia y la claridad de sus discursos, y una Encíclica, "Dios es amor y caridad", que es una autentica pieza maestra.

sábado, 4 de febrero de 2017

RAPPEL: "Adivinar la muerte de mi segundo hijo marcó mi decisión de dedicarme a la videncia"

Todo el mundo conoce la faceta como vidente de Rappel, pero quizás sean menos los que sepan de su trayectoria como modisto y como director de la Sala Florida Park, y las motivaciones que le llevaron a dedicarse de lleno al mundo de la adivinación.

El 18 de mayo de 2008 publiqué esta entrevista en el Diario Lanza donde, además de repasar su vida personal y profesional, quise que se mojara sobre el papel que realizaría Rodolfo Chikilicuatre en el Festival de Eurovisión de aquel año, con su peculiar tema “Baila el Chiki Chiki”. El pronóstico, aunque poco exacto, fue acertado al fin y al cabo.

RAPPEL
"Adivinar la muerte de mi segundo hijo
marcó mi decisión de dedicarme a la videncia"

Rappel interpretando las cartas del Tarot

Por Juan de Lara / Fotografías: ©Dolores de Lara

Rappel nos enseña una de las cartas de su tarotRafael Payá, más conocido como Rappel, accedió a recibirnos en su casa en Madrid para repasar con él su trayectoria profesional y personal y conocer cómo fueron sus comienzos en el mundo de la adivinación, cómo alguien proveniente de una familia de modistos de alta costura como él pudo descubrir que la videncia era su verdadera vocación. Pero es que Rappel, además de ser posiblemente el vidente más carismático y conocido de nuestro país, ha sido un prestigioso diseñador que ha vestido a importantes personalidades como la Emperatriz Soraya o la madre de Su Majestad el Rey, y dirigió durante diez años la Sala Florida Park de Madrid, por la cual pasaron los más importantes artistas nacionales e internacionales.

Además, quisimos interesarnos sobre el pálpito de Rappel acerca de un tema que a todos nos suscita interés, como es el Festival de Eurovisión. Preguntamos al vidente sobre la canción que nos representará en dicho festival, “Baila el Chiki Chiki” de Rodolfo Chikilicuatre. ¿Ganaremos?

domingo, 5 de junio de 2011

EL DOSIER DE JUAN DE LARA, 2ª ENTREGA: ROBERTO VERINO –28/10/2007

Corría el otoño de 2007 y Roberto Verino celebraba su 25 aniversario dedicado al mundo de la moda. El Museo del Traje de Madrid acogió, por aquel entonces, una exposición conmemorativa del diseñador gallego natural de la localidad orensana de Verín, como conmemorativa pretendió ser esta entrevista publicada el 28 de octubre de ese mismo año.

ROBERTO VERINO
“La moda fue un veneno. Una vez que lo probé, no pude dejar de seguir tomándolo”

©Dolores de LaraPor Juan de Lara
Fotografías: ©Dolores de Lara

Juan de Lara Como si de un feliz y bien avenido matrimonio se tratara, Roberto Verino ha llegado a la simbólica cifra de veinticinco años, lo que se denomina como “bodas de plata”, junto a su gran pasión, su gran amor: la moda. Durante este cuarto de siglo diseñando, desde que en 1982 creará su primera colección prêt-à-porter femenino con su nombre, Verino ha ido evolucionando y madurando como todo gran artista, hasta llegar a convertirse en uno de nuestros diseñadores más internacional y representativo.

Su ropa se vende en más de 20 países repartidos por todo el mundo; sus creaciones se han paseado por los más prestigiosos salones; ha sido premiado con los más importantes galardones de moda como la “Aguja de Oro” o los premios Bayleis y “T” de “Triunfador” de la revista “Telva”; además, la marca “Roberto Verino” también engloba accesorios, complementos, gafas, perfumes, relojes, e incluso, vinos y cerámica para el hogar…

Ahora, tras estos 25 años de experiencias y éxitos a sus espaldas, Verino nos transmite sus impresiones acerca del mundo de la moda y de él mismo.

Durante estos veinticinco años… ¿en qué ha cambiado la moda?

En términos generales, el minimalismo de los años 90 clausuró un fin de siglo proclive a los “excesos” estéticos. Poco a poco, el pudor se fue adueñando de las originalidades más atrevidas... En términos concretos, quiero decir, pensando sólo en España, nos hicimos más selectivos. Ahora sabemos más, es más difícil “darnos gato por liebre”.

¿Y cómo ha cambiado su forma de verla en este tiempo?

Antes creía que la calle seguía a los grandes creadores; ahora, cada vez estoy más convencido de que los grandes creadores siguen a la calle. El espíritu “comercial” de Armani se impuso sobre los criterios “intelectuales” de Miyake. Cada vez estoy más persuadido de que “el mercado tiene razón”. Es una tontería intentar sorprenderlo, intentar llevarle la contraria, intentar obviar esta evidencia.

<< Antes creía que la calle seguía a los grandes creadores; ahora, cada vez estoy más convencido de que los grandes creadores siguen a la calle >>

¿Qué características buscas en un/a modelo para que pueda lucir uno de sus trajes?

Siempre he buscado hombres y mujeres con los que me pueda identificar, quiero decir, que sean creíbles. Me pongo en el lugar donde están mis clientes; quiero que les produzca una atracción auténtica. No puedo construir un discurso que legitime mi producto y luego buscar, como encarnación de ese cliente ideal, a una persona que no sea o no parezca coherente con ese estilo de vida.

¿Qué opinión le merece que se tomen medidas en las pasarelas sobre un peso mínimo en los modelos y que se descarte a quienes no las cumplen?

Siempre hubo casting, quiero decir, selecciones de modelos a cargo de los diseñadores o de los responsables de un desfile, y esos casting siempre fueron discrecionales, casi arbitrarios. Así se ha hecho y se sigue haciendo siempre.

No es necesario recurrir a fórmulas que pueden resultar “insultantes” para una persona, que por guapa o atractiva que sea, no deja de ser una persona que busca trabajo. Pesar a una modelo para seleccionarla me parece una medida muy poco elegante, por no emplear otra palabra más dura... Primero, porque una chica delgada no quiere decir que esté enferma, y segundo, porque España no puede imponer unos criterios que ni Italia, ni Francia, ni Estados Unidos han impuesto. Es como “ser más papista que el papa”, y el resultado es evidente: muchas de las mejores modelos no quieren oír hablar de España.

©Dolores de Lara

¿Cree que ese tipo de medidas ayudan realmente a combatir la anorexia así como otras enfermedades similares?

No, además me parece un insulto. La anorexia es una enfermedad “mental”, no tiene nada que ver con la delgadez de las modelos. Ya está bien de marear la perdiz.

¿Se le ocurre alguna otra medida a tomar?

Explicar claramente que la anorexia no es una enfermedad producida por un capricho de las adolescentes. No se decide dejar de comer y se adelgaza. Insisto, la anorexia tiene otras causas más profundas y más dolorosas. Seguir insistiendo en la relación causa efecto con la moda, es sólo una burda maniobra para confundir al personal.

<< Pesar a una modelo para seleccionarla me parece una medida muy poco elegante >>

De todas las modelos que han lucido sus trajes… ¿Con cuál se quedaría? ¿Ha tenido o tiene alguna “musa”?

Recuerdo a muchas modelos... Pero si tuviese que elegir a unas pocas, no podría olvidarme de Olatz, ni de Yasmeen Ghauri, ni de Christie Turlington, ni de Celia Forner, ni de Helena Christensen, ni de Nieves Álvarez, ni de Laura Sánchez...

¿En qué se inspira para dar vida a sus creaciones? ¿Cuál es su fuente de inspiración?

La primera fuente de inspiración, la calle. Analizo estrictamente cuáles son las prendas que se venden y cuáles no. En segundo lugar, los tejidos. Creo que no hay mejor fuente de inspiración que una buena selección de tejidos. Los tejidos ya llevan implícitos las tendencias. Finalmente, mi fuente de inspiración, son las referencias culturales, una exposición, una película, un libro...

<< Busco siempre cosas que, añadiendo un plus de “sueño de moda”, permitan vestirse, no disfrazarse >>

¿Sus estados de ánimo o la situación en la que se ha encontrado en cada momento de su vida han influido en el color, forma, textura, apariencia… de sus creaciones?

Creo que no. Ya que una colección es el resultado de muchos días de trabajo, no de un solo día de inspiración. Los estados de ánimo sólo te influyen cuando se mantienen constantes durante toda una temporada. No sé si habrá algún diseñador que diseñe a golpes de su capricho; yo desde luego, no.

¿Sus obras son un reflejo de su personalidad?

Supongo que algo conseguiré transmitir... No puedo caer en la arrogancia de decir que mis obras sólo son producto de mi personalidad. Hay mucho trabajo de muchas personas en una colección de moda. Lo que sí que puedo decir es que jamás he firmado con mi nombre nada que no me guste. Ésa es la única selección radical que hace mi personalidad sobre mi producto.

©Dolores de Lara 
¿Cómo definiría su forma de hacer moda?

He empleado muchas veces la palabra “elegancia funcional”. Quiere decir que le exijo a mis colecciones una cualidad: la funcionalidad, inherente a nuestro tiempo. Las cosas no pueden ser un capricho; necesitan un mínimo compromiso con la calidad, con el precio, con la ecología, e incluso con los valores morales, como pueden ser la paz, la tolerancia o la discreción.

<< Una colección es el resultado de muchos días de trabajo, no de un solo día de inspiración >>

¿Cree que la moda que se exhibe en las pasarelas va realmente dirigida al uso real y cotidiano para la gente corriente o se queda en un mero espectáculo visual sólo apto para lucir sobre dichas pasarelas?

En un porcentaje muy alto, lo que vemos en las pasarelas baja a la calle. Lo que ocurre es que en las pasarelas, el “estilismo” lo exagera todo un poco para parecer original. Todo lo que sale en las pasarelas no llega a la calle, pero esa es su obligación, buscar lo nuevo. Luego la calle, que es muy inteligente, coge sólo lo que le interesa en el momento en el que le interesa, bajo la marca que le interesa y al precio que le interesa.

¿En qué piensa cuando diseña un vestido?

En principio, en una mujer real, una mujer que se supone que verá ese vestido en mi escaparate, que no puede ni dejar de verlo por insignificante, ni quedarse pasmada con su creatividad, pero incapaz de no entrar a probárselo. Busco siempre cosas que, añadiendo un plus de “sueño de moda”, permitan vestirse, no disfrazarse.

¿Qué no le debe faltar a ninguna de sus obras?

Creo que la palabra que persigo con más emoción es la palabra calidad. Luego, esa calidad, tiene que llevar un mínimo de información de moda, algo que le suministra la exclusividad de su tejido, de su color y de su patronaje.

<< Me fui a París a estudiar Bellas Artes y descubrí que la moda estaba al alcance de mi mano >>

¿Cómo quiere que se sienta alguien que lleva un traje suyo?

Bien. Eso es un requisito fundamental. Si no se siente bien, tarde o temprano, se arrepentirá de haberlo comprado. ¡Ojalá no pase nunca!

¿Quién le inculcó en el mundo de la moda?

Creo que lo descubrí solo. Me fui a París a estudiar Bellas Artes y descubrí que la moda estaba al alcance de mi mano. Fue un veneno. Una vez que lo probé, no pude dejar de seguir tomándolo...

©Dolores de Lara
¿Cómo fueron sus comienzos? ¿Cómo los recuerda?

Llenos de ilusión, con muchas dificultades por la falta de experiencia, pero que ahora, vistos con la distancia, me parecen infinitamente más fáciles. Entonces en España estaba casi todo por hacer.

¿Y su primer traje?

Recuerdo una colección muy especial para mí, llamada la de “los linos”. No sólo porque la imagen fue el comienzo de mi colaboración con el extraordinario fotógrafo español Javier Vallhonrat, sino porque incluía el mejor lino del mundo, y proponía un concepto estético radicalmente enfrentado a la elegancia “estirada” que entonces estaba tan de moda.

¿Con qué adjetivos se describiría a sí mismo como persona? ¿Cómo es Roberto Verino?

Me encantaría que nadie pudiese discutir, al final de mis días, que he sido “un hombre bueno en el buen sentido de la palabra”, con permiso de Don Antonio Machado.

¿Qué no puede faltar en su vida?

Un poquito de amor, un poquito de stress y una copa de buen vino.

Además de la moda, ¿cuáles son sus otras pasiones?

Me gusta mucho la cultura del vino, el arte, la naturaleza, la vela y el sky.

Díganos una experiencia que haya marcado su vida.

La muerte de mis padres... Muy seguidas, muy recientes, muy dolorosas. Creo que imposibles de olvidar...

¿Y una anécdota curiosa que recuerde con cariño?

Creo que una que refleja muy bien el estado de inocencia con el que nos movíamos todos los que nos dedicábamos a la moda al principio de los 80. Estábamos preparando un desfile, y conforme se acercaba la hora, todo eran más prisas y más nervios.... Un minuto antes de comenzar el desfile, viene corriendo una modelo, Lu, negra, y me dice, “no tengo medias”, y yo, sin pensarlo dos veces, le digo, “tú no las necesitas”.

<< Aun no he cumplido ni la mitad de mis metas >>

¿Se ve otros 25 años haciendo moda?

Naturalmente que sí. ¡Menudo disgusto si no lo consigo!

¿Cree que ya ha cumplido todas sus metas? ¿Qué le queda por hacer?

No he cumplido ni la mitad de ellas. Me queda toda la expansión internacional, llegar a tener una tienda “Roberto Verino” en las mejores calles de las mejores ciudades del mundo.

Si no hubiera sido diseñador, hubiera sido…

Cuando empecé, seguramente músico. Luego, creo que pintor. Y si tuviese que responder la pregunta ahora, supongo que arquitecto. Ése es el orden cronológico de mis debilidades.